Así será la lluvia de estrellas de las Oriónidas los restos del famoso cometa Halley



La lluvia de estrellas de las Oriónidas recibe este nombre porque las estrellas fugaces o mejor dicho los meteoros parecen proceder de la constelación de Orión.

Son visibles entre los meses de octubre y noviembre, en cualquier parte del mundo, a las horas en que sea visible Orión. Este año 2018 la lluvia de estrellas tendrá su máxima actividad en la noche del domingo 21 a la madrugada del lunes 22 de octubre; aunque no será un año muy bueno para observar las Oriónidas ya que tendremos Luna llena el día 25 y la luminosidad de la Luna apagará un poco el brillo de las estrellas fugaces.

Las Oriónidas tienen una tasa de actividad moderada de entre 15 y 70 meteoros por hora; pero sí son muy rápidos, caen a la velocidad de 66 kilómetros por segundo, sólo son superados por los meteoros de las Leónidas. A esa velocidad podrían recorrer la distancia entre Madrid y Moscú en un minuto.

Para ver esta, o cualquier otra lluvia de estrellas, se debe buscar un lugar alto, despejado y alejado de la contaminación lumínica de las ciudades. Cuantas menos luces artificiales mejor. Recordar que hay que esperar unos minutos a que nuestros ojos se acostumbren a la oscuridad, y que este tipo de eventos pueden durar horas, mientras esté visible la constelación de donde parece proceder la lluvia de estrellas.

Para ser precisos debemos recordar que los meteoroides es como se llama a las partículas de polvo y pequeños fragmentos que en general no son mayores que una canica que al entrar en la atmósfera terrestre los podremos ver brillar en el cielo nocturno al arder y desintegrarse, en ese momento se les llama meteoros. Si ocasionalmente apareciera un fragmento mayor, desde por ejemplo el tamaño de una pelota de tenis, el meteoro podría crear una estela mucho más brillante, cuando supera en brillo al planeta Venus al fenómeno se le denomina bólido. Y si al final algún fragmento llegara al suelo se le llamaría meteorito.

Las oriónidas son los restos que deja a su paso el famoso cometa Halley, que tiene forma de cacahuete con unos 15 km de largo, por 8 km de ancho y 8 km de alto. El cometa recibió ese nombre por el apellido del astrónomo que a finales del siglo XVII calculó su órbita, el británico Edmund Halley. El cometa se acerca cada 74 a 79 años al Sistema Solar Interior pasando entre las órbitas de Mercurio y Venus, para después alejarse llegando a casi la órbita de Plutón. Es famoso porque fue observado por primera vez en el año -239 a. C. La última vez que pasó cerca del Sol fue en 1986 momento que aprovecharon varias agencias espaciales para enviar sondas a estudiarlo. Pero también es famoso por su influencia en la historia y cultura popular, por ejemplo por su aparición en 1066 reflejada en el Tapiz de Bayeux que recopila los hechos previos a la conquista normanda de Inglaterra, y por coincidir sus apariciones de 1835 y 1910 con el nacimiento y la muerte del escritor estadounidense Mark Twain.

La próxima vez que iluminará nuestros cielos será en el año 2061; pero mientras tanto todos los años podemos ver algunos de sus fragmentos como breves trazos de luz durante la lluvia de estrellas de las Oriónidas.

Imagen de archivo Pixabay.com

Comentarios

Seguidores

Blog Archivo

Mostrar más